La pregunta de la vida


De las primeras necesidades que tiene el ser humano desde que nace es, junto a la de encontrar el sentido de la vida, la búsqueda de la verdad. Siempre nos empeñamos en conocer algo y no nos quedamos satisfechos hasta que en el fondo sentimos que  la hemos alcanzado y en el caso de que esto llegue a pasar igualmente queda un pensamiento que te dice; ¿y si es erróneo?, es decir, ¿y si resulta ser falso?

A lo largo de la historia de la filosofía la verdad ha sido siempre una gran incógnita. Desde la Grecia clásica hasta hoy, ha sido un objeto de análisis y reflexión. Diferentes visiones e interpretaciones han tratado de comprender este concepto y han formulado sus teorías sobre ella. Y las ideas han sido y son muy variadas por lo que no se ha llegado a ninguna conclusión pues aunque cueste de creer, el término verdad no es “unívoco”, dar una definición única y definitiva acerca de lo que es esta no es tarea fácil. Y es que implican el tratamiento de otros problemas básicos desde un horizonte reflexivo universal, del cual estamos, por cierto, muy lejos aquí. Pero, puesto que nos interesa esclarecer el sentido del conocimiento filosófico y como necesariamente usamos la palabra 'verdadero' y sus afines, como verdad', 'falsedad', 'falso', etc., es conveniente, por lo menos, determinar el uso apropiado de estos términos.

Entonces, ¿se puede decir que realmente existe la verdad? En caso afirmativo ¿Qué es y cómo podemos acceder a ella? ¿La verdad puede ser una ficción? Por todo ello, vamos a descubrir qué es esta, cómo reconocerla y el mayor interrogante de todos, ¿Existe la verdad o toda verdad es relativa?

 

En primer lugar hay que tener clara que no es posible dar una definición única de la verdad porque en estas, al igual que a lo largo de la historia se han dado diferentes modos de ver la realidad, se ha entendido de distintas maneras qué es la verdad:

Para la RAE: 1.Conformidad de las cosas con el concepto que de ellas forma la mente.

2. Conformidad de lo que se dice con lo que se siente o se piensa.

3. Propiedad que tiene una cosa de mantenerse siempre la misma sin mutación alguna.

4. Juicio o proposición que no se puede negar racionalmente.

La verdad práctica, según Aristóteles, se da en el hombre gracias a que surge dentro del alma una opinión verdadera y simultáneamente una acción recta. Lo falso en la esfera de las acciones se produce, por el contrario, con el surgimiento de una opinión falsa y una acción no recta. “Decir de lo que es que es y de lo que no es que no es, es lo verdadero. Decir de lo que es que no es y de lo que no es que es, es lo falso.”

Para Eustaquio de San Pedro “la verdad, como la mentira, se encuentra en tres órdenes diferentes de cosas: en la cosa como en su fundamento, en la inteligencia como en su sujeto, y en la enunciación o proposición hablada como en su signo". 

Para William James, no es una propiedad inherente e inmutable a la idea, sino que es un acontecer en la idea según su verificabilidad. Estas ideas verdaderas cumplen una función fundamental: la de ser herramientas útiles para el individuo, de manera que este las pueda utilizar para guiarse en la realidad. “La verdad 'absoluta', la verdad que ninguna experiencia cambiará jamás, es un punto ideal, siempre distante, hacia el que imaginamos que todas nuestras verdades convergerán algún día”.  

Para Nietzsche la voluntad es la verdadera "esencia" de la realidad. ... una voluntad que se engendra a sí misma y que quiere su propio querer. A la nueva concepción de la realidad corresponde una nueva concepción de la verdad. La verdad no reside en el juicio, ni en la adecuación del intelecto con el objeto.

Es más, Nietzsche tiene un libro titulado “Sobre verdad y mentira en sentido extramoral”. Como afirma él en este, las verdades que captamos de la realidad son solo las que nosotros aportamos, las sumas de nuestras experiencias. Esto indica que cuando una persona dice «mesa», piensa en una imagen distinta de cuando otra persona también dice «mesa». Uno piensa, por ejemplo, en una mesa redonda y otro en una cuadrada. Esto demuestra que, como afirma Nietzsche, el lenguaje es algo arbitrario y es tan solo un puñado de conceptos que no se corresponden con lo que son en sí las cosas.

En el ámbito de la civilización occidental:

·         Para los griegos la realidad es algo me pertenece idéntico; por ello la verdad se identifica con las cosas que permanecen, qué son siempre, por oposición a lo cambiante.

·         Para el mundo romano, la palabra latina veritas se refiere a la exactitud, el rigor cuando pensamos algo y cuando lo expresamos mediante el lenguaje.

·         El mundo cristiano medieval se añadirá el concepto de "verdad eterna", es decir, principios necesarios e inmutables que son relevados a los hombres por acción de Dios.

·         Uno de los filósofos que más ha contribuido a esclarecer el concepto de verdad fue Leibniz, quién distinguió entre las verdades de hecho, qué hacen referencia a la realidad, y las verdades de razón, qué se refieren a los contenidos del pensamiento.

Platón, consideraba que el hombre vive en un mundo material y cambiante, que solo puede obtener un conocimiento basado en las creencias y opiniones, que dan lugar a prejuicios y a un falso conocimiento obtenido a través de los sentidos. Para él, la verdad se encuentra en "el mundo de las ideas", eternas e inmutables, a las que considera la verdadera realidad. Por lo tanto, si queremos conocer la verdad de la realidad, debemos desprendernos de los prejuicios que nos aportan los sentidos y dirigir nuestra inteligencia hacia las ideas, en tanto que son lo único verdaderamente real.

Según hemos visto, para que una oración o proposición pueda contener un conocimiento y ser calificada de verdadera o falsa, es necesario que tenga sentido referencial o enunciativo. Sólo por la enunciación, en efecto, nos dice algo del mundo y puede aceptársela o rechazársela como vehículo de información.

En definitiva, según se ha ido ampliando el conocimiento de la realidad y el modo de entender esta, de verdad se ha ido enriqueciendo.


Se dividen en dos tipos:

Verdad objetiva (universal):

 Hay una relación del sujeto con el objeto intencional.

La objetividad quiere encontrar el verdadera conocimiento para un problema o una cosa está es muy utilizada en los métodos científicas para determinar una serie de conclusiones que determinen si un conocimiento es verdadero o falso.

Muchos lo ven como una utopía ya que la mayoría de veces suele depender de la percepción y la época historia del sujeto.- “la verdad absoluta es un mito”


Verdad subjetiva (relativa)

Hay una relación del sujeto con el objeto intencional.

La verdad subjetiva se podría considerar como una verdad empirista me explico que se basan por medio de nuestros sentidos y experiencias aunque no es del toda verdad la subjetividad ya que a veces los sentidos engañan un ejemplo podría ser 2 personas diciendo la persona a dice hoy hace más calor que ayer y la persona b dice no hoy hace más frío sus sentidos dicen cosas diferentes la respuesta verdadera para ese ejemplo sería resolverla por un método científico que sería tomar la temperatura en Celsius o Kelvin ,etc.

-       Friedrich Nietzsche: afirmó que no existen los hechos puros, solo hay interpretaciones subjetivas.

-       José Ortega y Gasset: se considera el padre del perspectivismo, que consiste en la interpretación que hacemos de las sensaciones captadas por los sentidos.

En una entrevista que le hicieron a Dario Sztajnszrajber en “Todo tiene un porque” dice que "no hay una definición verdadera de la verdad" ya que esta es subjetiva y cambia dependiendo de a quién y cómo lo digamos, tratando de convencer a la otra persona de que mi verdad debería de ser su verdad.

 

Después de esto, debemos saber en qué basarnos para distinguir la autenticidad de la falsedad. Necesitamos un criterio, es decir, discernir entre lo verdadero y lo falso. A lo largo de la historia, los filósofos se percataron de esto y dieron diversas propuestas para identificarlo día a día. Aquí tenemos los criterios:

Autoridad: sigue la Teoría de la verdad como Asentamientos de expertos.

Dice: “Algo es verdadero si coinciden con lo que han afirmado ciertas personas o instituciones a las que serán consideradas infalibles o, al menos, a las que se atribuye un conocimiento de la materia superior al resto” 

Así, por ejemplo, podemos decir que Albert Einstein es una autoridad en física o la RAE que es una institución que consultamos para comprobar la ortografía o el significado una palabra el cual tomamos como verdadero, es más para el principio de esta disertación utilice la definición de la verdad de la Real Academia Española.

Consenso: sigue la Teoría de la verdad dialógica.

Consiste en: “Se toma como verdadero aquello que cualquier sujeto racional bien informado aceptaría como tal, si lo conociera.  Se parte de la idea de que la capacidad para identificar el conocimiento verdadero es igual para todos los seres racionales”

Un ejemplo de una verdad aceptada por consenso es la de que está produciendo un cambio climático o la falta de puestos de trabajos en España.

 Utilidad : sigue la Teoría de la verdad pragmática.

Trata de: “Si el resultado de poner en práctica o aplicar lo que se afirma en enunciado es beneficioso o útil, el enunciado debe ser considerado verdadero;  de lo contrario, debe ser catalogado como falso”

Un ejemplo de este criterio lo tenemos al comprar un producto que nos promete cierto resultado beneficioso, por ejemplo los productos capilares que prometen menos caída del pelo, más brillo,etc.

Evidencia empírica Teoría de la verdad como correspondencia.

 Según este criterio de verdad, un enunciado debe ser aceptado como verdadero cuando resulta corroborado por los datos obtenidos de la experiencia sensible acumulada. 

Ejemplos de enunciados considerados verdaderos a la luz de este criterio podrían ser los siguientes: "El agua moja" o "Está lloviendo".

Dentro de la teoría de verdad como correspondencia Immanuel Kant cambia la concepción de que el individuo explosivo en su relación con la realidad y la conoces al cuál es sino que el sujeto no es un mero receptor, sino que la mente actúa construyendo el objeto reconocimiento, por ejemplo, aportando conceptos universales y categorías.

Evidencia racional: sigue la teoría de la verdad como coherencia.

Dice que: “Se considerará que un enunciado es verdadero cuando a nuestra razón el resultado imposible dudar de él.”

 Ejemplos de juicios verdaderos según este criterio encontrará los siguientes: "Si dos cosas son iguales a una tercera, ambas serán iguales entre sí". 

Coherencia: sigue la teoría de la verdad como coherencia

Consiste en que: “Se considera verdadero el enunciado que no entró en contradicción con el resto de enunciados ya aceptados por el sistema.

 Este criterio se aplica fundamentalmente en las ciencias formales, como las matemáticas o la lógica pero también se muestra en conversaciones cotidianas en la que encontramos la verdad en que alguien no se contradiga.

 

Un interrogante que pueda parecer en este apartado es si existe un único criterio infalible para estar seguro de la certeza de nuestro conocimiento. Pues filosóficamente hablando no por las razones que explicaremos a continuación con ejemplos.

En febrero de 2020 Fernando Simón el epidemiólogo del gobierno especializado en pandemias dijo “Nosotros creemos que España no va a tener mucho más allá de un caso diagnosticado, esperemos que no haya transmisión local, si la hay será una transmisión muy controlada y muy limitada”

Esto salió por los medios de comunicación dándose por buena. En ese momento la mayoría de la población la dio por buena utilizando el criterio de autenticidad ya que este era un experto y autoridad sanitaria del gobierno. A los meses se vio como esta era falsa y fue un gran fallo de las personas que lo tomaron como verdad porque deberían haber seguido más criterios de la verdad como el consenso. En febrero ya había médicos expertos que conocían el riesgo al que nos exponíamos pero no se compararon las fuentes de estas opiniones. Además fallo la evidencia empírica porque estábamos viendo como China estaba muy afectada y como se iba expandiendo por el mundo.

Hay otros ejemplos que dejan claros que no solo hay que seguir un criterio, uno de ellos sería en los juicios los abogados utilizan la evidencia racional y empírica aportando pruebas de las versiones del acusado y de la víctima para convencer al juez y al jurado. Cuando hay pruebas para defender una postura y su contrario; el sujeto se apoya en la que la que se acopla mejor a su forma de vida, a lo que lleva vivido hasta ahora (evidencia racional)

Otro modelo muy cotidiano sería conversando con otra personas que nos cuente una anécdota suya. Al no poder comprobarlo con la evidencia empírica utilizaríamos probablemente la coherencia para ver si su historia no se contradice, la autoridad en el sentido de que confiemos en esa persona y ya por último, si eso mediante el consenso buscar más personas que estuvieran allí y que coincidan con su historia.

 

Dicho lo anterior, la verdad no tiene una sola definición específica, aunque la más aceptada para mi punto de vista sería que el enunciado coincida con los hechos, y que a lo largo de los años se han sacado criterios útiles para diferenciarla de la falsedad. Este concepto, en la mayoría de casos suele ser subjetiva ya que surge a causa de una necesidad de cada uno para vivir más tranquilo. Con lo que a mí me respecta, estoy de acuerdo con la frase de Nietzsche " no hay hechos, solo interpretaciones" ya que es a partir de un acto cada uno toma una interpretación y esta es su propia verdad.

 En definitiva, el interrogante de que si existe la verdad será una pregunta perenne pero sus respuestas dependen directamente de la experiencia humana, de las vivencias y los hechos históricos que han dado lugar a su posterior reflexión. Por eso es importante escuchar las distintas opiniones y sacar nuestras propias conclusiones. Siempre respetando sus ideales porque estos nos pueden ayudar a modificar la verdad de acuerdo a nuestro punto de vista.

 Mientras, nunca conoceremos la verdad absoluta puesto que uno de los criterios de esta es el consenso y sería una utopía ponernos todos de acuerdo debido a las millones de formas de pensar que hay en el mundo. Entonces, ¿se podría decir que solo hay una verdad que es que no existen verdades absolutas?

Comentarios