La hipótesis de Hilary Putman, el genio maligno y la película de Matrix


Desde siempre el ser humano, como ser racional, se pregunta sobre la realidad del mundo exterior. De hecho, anteriormente hubo personas como Hilary Putnam y Descartes que a raíz de esta incógnita, crearon sus propias teorías. Además, este tópico en la filosofía se ha empleado como trama para muchas películas muy conocidas como Matrix.


Hilary Putnam, filósofo nacido en Chicago en 1926, es famoso por sus experimentos mentales. Uno de ellos es la hipótesis de cerebros en una cubeta en la que supone que somos en realidad cerebros en cubetas conectados a una computadora por algún científico. La computadora nos suministra experiencias que permiten simular exactamente la vida, de tal forma que, no nos damos cuenta de que vivimos en una simulación.

Este experimento parte de la idea de que un científico podría sacar el cerebro de una persona de su cuerpo, introducirlo en una cubeta llena de un líquido con nutrientes que lo mantuviera vivo y conectara sus neuronas mediante cables a una supercomputadora que le proporcionaría impulsos eléctricos, idénticos a los que recibe un cerebro en lo que nosotros consideremos condiciones normales. De esta manera, el cerebro cree como mundo verdadero aquello que el científico quiere.

Una contraargumentación de esta teoría se basa en “Si fuéramos cerebros en cubetas, ¿podríamos pensar que lo somos?” Es decir, cuando un cerebro en una cubeta piensa algo del mundo, no se refiere a la realidad. Por lo tanto, un sujeto que esté dentro de una cubeta no puede hacer referencia a la cubeta de la realidad. El concepto de ‘cubeta’ no tiene nada que ver con las cubetas reales, es tan solo la concepción de la cubeta del mundo aparente. Además, esta teoría no puede referirse a nada externo para examinar la estructura del argumento. 


René Descartes, filósofo del siglo XVI,  una vez diseñó el método cartesiano y la duda metódica, llevó la duda hasta su límite, en la que al ver que los sentidos fallaban y no podía estar seguro de estar en un sueño, se planteó la existencia de un Dios que le engaña. Esté haría que aceptemos algo evidente, como la realidad exterior, cuando en realidad no tiene realidad objetiva. A este lo denominó genio maligno, el cual nos hace creer que el mundo es tal y como lo percibimos.


La icónica película de “Matrix”, es una trilogía de películas de 1999 a 2003 que si se va más allá de los efectos especiales y de las artes marciales plantea algunas cuestiones relacionadas con el pensamiento filosófico ¿vivimos nosotros en Matrix? ¿Puede que algún día alguien nos desconecte y descubramos la verdad?

“Matrix” trata sobre la experiencia de Neo, un joven que llevaba dos vidas. Una como hacker y otra como empleado en una gran empresa. Como él sospecha de la existencia de una especie de Matrix acepta encontrarse con Morfeo y Trinity, con los cuales luchará contra la dominación de los seres humanos por las máquinas. En uno de los momentos más importantes de la película, Morfeo le ofrece dos pastillas a Neo. Si elige La pastilla azul podrá continuar en la ilusión que vivía y con la roja descubrirá toda la verdad sobre Matrix. Neo elige la roja y despierta de una cápsula en la que llevaba toda su vida. En ese momento se da cuenta de que la raza humana está dominada por la inteligencia artificial y que él es el Elegido para salvarlos. Aunque dude de su destino a lo largo de toda la película, aprende a superar las reglas de simulación. Consigue salvar a Morfeo, que había sido secuestrado, y derrota al agente Smith tras un duelo en el que confirma que es el Elegido.

Esta película está ambientada en el futuro. Hay una guerra entre humanos y máquinas. Las máquinas han sometido a los humanos manteniéndolos dormidos en unas cubetas, conectados a un mundo falso procedente de un programa informático llamado Matrix. Mientras, en el mundo real sobrevive una colonia de humanos libres.



Una vez explicadas las dos teorías y la trama de la película Matrix se puede ver claramente cómo están muy relacionadas pues estás tres tratan del problema de la realidad. Directamente, la hipótesis de Descartes del Genio maligno ha sido utilizada como referencia para otras teorías filosóficas contemporáneas como cerebros en una cubeta de Hilary Putman y también para películas  como Matrix.


Por ejemplo, las mismas dudas que tenía Descartes son las que Neo presenta al inicio de la película. En varios momentos Neo afirma “No puede ser” cuando ve algo que no le cuadra al igual que Descartes se dudaba al darse cuenta que los sentidos nos engañan y no nos podemos fiar de ellos. 

Además,hay un momento clave en Matrix donde el protagonista dice “¿Alguna vez has tenido la sensación de no saber con seguridad si sueñas o estás despierto?”. Esto coincide directamente con la hipótesis de la duda de Descartes en la que afirma que él no puede estar seguro de si está soñando o despierto.

También, se puede ver claramente el paralelismo con Matrix y Genio Maligno en que las máquinas de la película serían ese diabólico científico que hace creer a las personas que están viviendo una realidad.


De la misma forma,Matrix hace un gran guiño a los cerebros en una cubeta de Putnam cuando Neo sale de una gran cubeta dónde están los cuerpos enteros de los seres humanos. 

Un momento decisivo es cuando morfeo dice“¿Qué es real? ¿De qué modo definirías real? Si te refieres a lo que puedes sentir, a lo que puedes oler, a lo que puedes saborear y ver, lo real podría ser señales eléctricas interpretadas por tu cerebro.” (Como la hipótesis de Hilary Putnam que es la reformulación de la hipótesis del Genio Maligno de Descartes, en una versión moderna.)



Comentarios